LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la aptitud de regular este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es útil efectuar un prueba práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la vía oral buscando conservar el tronco firme, evitando desplazamientos marcados. La zona más elevada del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un Clases de Canto sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page